Powered By Blogger

domingo, 30 de noviembre de 2014

Brote de intoxicación alimentaria asociado al consumo de leche ultrapasteurizada en la República del Paraguay





Un brote epidémico asociado al consumo de leche ultrapasteurizada que afectó a las ciudades de San Lorenzo, Ciudad del Este y Asunción. Las personas afectadas fueron 400, de las cuales 60 requirieron hospitalización. Se aisló S. aureus subespecie aureus de 5 pacientes, 3 operarios y 3 muestras de leche. Todas las cepas fueron productoras de enterotoxinas. Las aislamientos de 3 pacientes, de un operario y de las muestras de leche portaron los genes que codifican las enterotoxinas C (sec) y D (sed), y presentaron un patrón único de macrorrestricción (SmaI-PFGE). Se identificó a la leche como fuente de intoxicación y a un operario de la línea de producción como origen de la contaminación. Este es el primer brote de ETA denunciado en Paraguay en el cual se pudo aislar, caracterizar y subtipificar el agente etiológico en la planta de elaboración, en el alimento y en las personas afectadas.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-75412011000100007&script=sci_arttext

domingo, 23 de noviembre de 2014

Epigenética Gastroenterológica








La gastritis es una inflamación del estómago y puede manifestarse de forma aguda o crónica.

Los pacientes portadores de Gastritis aguda tienen una característica especial de presentación súbita de dolor de estómago, ardor o acidez asociadas a ingesta de bebidas alcohólicas, comidas muy condimentadas, abundantes o por una intoxicación alimentaría por un virus o una bacteria y se presenta muy ocasionalmente.


El sentido común del médico gastroenterólogo debe prevalecer sobre las tendencias o modas terapéuticas que lo que hoy es bueno mañana no y darle importancia o relevancia a lo que es absolutamente irrefutable que es insistir en mejorar los hábitos de alimentación, calidad de vida es asi que en este estudio  intervinieron  500 pacientes con seguimiento de 15 años sin la administración de antibióticos, quienes solo necesitaron mejorar sus hábitos y aprendieron a resolver sus conflictos de vida sin explosiones emocionales extremas, sintiéndose muy bien no obstante de tener la bacteria helicobacter pylori, ninguno terminó con gastritis atrófica multifocal ni cáncer de estómago o ulceras y lo único especial que se hizo fue inducirlos a que tomaran conciencia de que al mejorar su calidad y estilo de vida, la gastritis y otras enfermedades desaparecerían y eso sucedió.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Alergias e intolerancias alimentarias


La mayoría de las personas pueden comer una gran variedad de alimentos sin problemas. No obstante, en un pequeño porcentaje de la población hay determinados alimentos o componentes de alimentos que pueden provocar reacciones adversas, que pueden ser desde pequeñas erupciones hasta reacciones alérgicas graves.
Las reacciones adversas a los alimentos pueden deberse a una alergia alimentaria o a una intolerancia alimentaria. Aunque una de cada tres personas creen que son "alérgicas" a algunos alimentos, la prevalencia real de la alergia alimentaria es tan sólo de un 2% en la población adulta. En la población infantil, la incidencia es superior al 3-7%, aunque la mayoría superan las alergias alimentarias antes de comenzar a ir al colegio.
Estas Alergias se pueden producir ocacionalmente por la mala producción de proteínas reconocedoras de antígeno  es decir en la Traducción 
http://www.eufic.org/article/es/expid/basics-alergias-intolerancias-alimentarias/

domingo, 9 de noviembre de 2014

Alteraciones en la trancripción de la Intoxicación Alimentaria


Puertas lógicas biológicas para luchar contra el cáncer y las intoxicaciones


Los pequeños circuitos construidos con estas puertas lógicas genéticas y otros parecidos podrían ser un día componentes de células modificadas, que podrían controlar y responder a sus ambientes. El número de tareas que podrían abordar está limitada sólo por la evolución y el ingenio humano. Algunas bacterias podrían limpiar sustancias contaminantes, otras podrían bombear biocombustibles y otras podrían controlar infecciones, matando los patógenos que las causan.

Los experimentos diseñados para detectar estos fallos en el circuito biológico mostraron que este efecto no tenía lugar, probablemente porque las proteínas chaperonas de una capa de las puertas lógicas se degrada antes de que el factor de transcripción para la siguiente capa se genere, lo que fuerza a una especie de ritmo en el circuito.


domingo, 2 de noviembre de 2014

Alteraciones genéticas en la Intoxicación Alimentaria

Las manipulaciones de alimentos ocasionan contaminación que pueda ser peligrosa, por ejemplo, cuando se contamina por mala manipulación un producto que deba ser esterilizado con posterioridad a esa contaminación.

Sin embargo, estas contaminaciones sí pueden ser peligrosas cuando el alimento no va a ser sometido a ningún proceso de destrucción de gérmenes, se ingiere crudo o se contamina una vez cocinado.

Durante el almacenamiento de productos se van originando distintos compuestos debido al "envejecimiento" que esos productos van sufriendo. Algunas de estas reacciones son, por ejemplo, el enranciamiento de las grasas. Los alimentos con un elevado porcentaje de grasa son más perecederos, las grasas en contacto con el aire sufren una serie de alteraciones que las hacen ser rechazadas por el consumidor, pero no solo se producen alteraciones que podamos apreciar a simple vista, sino que también se producen alteraciones a niveles microscópicos, en donde se producen compuestos tóxicos para el ser humano.
Se ha comprobado que algunos de estos tóxicos son potencialmente mutagénicos (producen alteraciones sobre nuestro código genético) y otros hacen disminuir los niveles de colesterol en nuestras células, haciéndolas mas débiles. Además todos los tóxicos procedentes de esta degeneración de las grasas tiene en común que aceleran el envejecimiento, producen alteraciones cardiovasculares y facilitan la aparición de cáncer.
El tratamiento térmico es uno de los procesos más utilizados como 
preparación de alimentos. Para consumir muchos alimentos, éstos primeramente han de ser calentados. Se ha observado que al realizar un calentamiento de los alimentos, en estos se producen una serie de reacciones en las que aparecen sustancias cancerígenas. De hecho se ha comprobado que el 30% de los cánceres en humanos presentan un origen alimentario.
Desde el año 76 existen técnicas totalmente fiables para la determinación de compuestos mutagénicos (como por ejemplo la Técnica de Aimes). El 90% de estos compuestos mutagénicos se ha visto que eran cancerigenos, a nivel experimental.
La presencia de mutágenos y sustancias cancerosas en los alimentos es una realidad. La ventaja que tenemos frente a esto es que también en los alimentos existen numerosos sustancias anticancerígenos y antimutagénicas. Además, en el interior de nuestro organismo existen distintos mecanismos por los cuales somos capaces de reparar los daños que estas sustancias nos pueden producir. Sin duda es importante ver que existe una relación entre el lugar geográfico, la dieta y el tipo de cáncer. Lo ideal es mantener una dieta equilibrada y lo más variada posible, teniendo precaución en el consumo de grasas y de alimentos muy cocinados.