Powered By Blogger

domingo, 21 de diciembre de 2014

Ejemplo de ADN recombinante



La recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes. La información genética de dos genotipos puede ser agrupada en un nuevo genotipo mediante recombinación genética. La recombinación de eucariotas comúnmente se produce durante la meiosis como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Enzimas llamadas recombinasas catalizan las reacciones de recombinación natural. RecA, en la Escherichia coli que es responsable de la reparación de las roturas en el ADN de doble hebra. En levaduras y otros microorganismos se requieren 2 recombinasas: Proteína RAD51 para recombinación mitótica y meiótica y la proteína DMC 1 de la recombinación meiótica.
Existen varios tipos de recombinación genética en eucariotas y son :
·        Recombinación homóloga (profase I meiosis)
·        Entrecruzamiento cromosómico (anafase I meiosis)
·        Cambio de clase de inmunoglobulinas (IgM – IgG)
          Recombinación específica de sitio (virus – bacteriófago T4 y plásmidos)
·        Recombinación no homologa ( células de mamíferos)



domingo, 14 de diciembre de 2014

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PATÓGENOS ALIMENTARIOS Listeria monocytogenes Y Vibrio parahaemolyticus MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES Y CULTIVO EN MATRICES ALIMENTARIAS



Listeria monocytogenes y Vibrio parahaemolyticus son microorganismos patógenos humanos transmitidos por alimentos, con la capacidad de introducirse y multiplicarse en la cadena alimentaria. Son capaces de adquirir el estado viable no cultivable (VBNC) que no es detectado por el método tradicional de cultivo en placa. En este estudio se utilizaron técnicas moleculares como la Hibridación in situ con sondas marcadas con fluorescencia (Fluorescent In Situ Hybridization, FISH), el método combinado Direct Viable Count (DVC) con la técnica FISH, la PCR y el cultivo tradicional en placa, para detectar y cuantificar las células viables de los patógenos mencionados en matrices alimentarias contaminadas artificialmente

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27802/ingrid.pdf?sequence=1

viernes, 5 de diciembre de 2014

PCR múltiple para la detección de los genes sea, seb, sec, sed y see de Staphylococcus aureus.

La presencia de Staphylococcus aureus en los alimentos representa un riesgo potencial para la salud pública; sus enterotoxinas son el principal factor de virulencia. La detección de las enterotoxinas de S. aureus puede realizarse por ELISA, aunque sólo es posible detectar el pool de enterotoxinas SEA, SEB, SEC, SED y SEE. Los objetivos del presente trabajo fueron optimizar dos técnicas de PCR múltiple para la detección de los genes sea, seb, sec, sed y see de S. aureus y caracterizar un conjunto de 115 aislamientos de Staphylococcus spp. asociados a intoxicaciones alimentarias provenientes de diferentes provincias de Argentina. 

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412010000300013